domingo, 18 de enero de 2009

Tierra Firme Número 99

La edición número 99 de la revista Tierra Firme, en espera de su edición número 100, esta compuesta por 7 artículos los cuales se pasean por diversos temas de interés como: el primer artículo, titulado: La teoría interpretativa de la cultura, en este artículo la autora Morayma Hernández, realiza un estudio sobre la teoría interpretativa de Clifford Geertz, acá se realiza un análisis interpretativo de dicha teoría. El siguiente artículo, escrito por Fernando Guzmán y titulado: El ensayo de historia americana de Fernando Salvador Gilij y el estudio de las lenguas indígenas del Orinoco; este es un artículo que realiza un análisis sobre el trabajo de Salvador Gilij titulado “El Ensayo de Historia Americana”, el cual fue un aporte muy importante en los aspectos lingüísticos de los indígenas del Orinoco. El tercer trabajo lleva como titulo: La crítica literaria durante la Guerra Federal venezolana (1858-1863); este artículo escrito por Emad Aboaasi, resalta las pros y contras de las criticas que realizaron los literarios de la época durante la larga guerra, ya que así como muchas de las críticas fueron muy buenas, en otras ocasiones los autores se desviaron del tema y realizaron ciertos comentarios desfavorables para los autores de los mismos. El siguiente artículo es el número cuatro, escrito por Francisco Alfaro, lleva como título: Recreando a El Recreo: relato histórico acerca de la recreación en esta parroquia caraqueña; este artículo tiene como objetivo estudiar la historia de dicha parroquia, pero un aspecto sumamente interesente es que se estudia ha historia e la parroquia pero desde el punto de vista recreativo, es decir, se estudia cómo era la diversión y recreación en dicha parroquia desde su fundación hasta la actualidad. El quinto artículo esta titulado: Cuando el pez grande se come al pequeño o la mengua de los partidos políticos regionales el período 1936-1946; acá el autor realiza una investigación sobre la historia política de la Venezuela contemporánea, con este trabajo el autor intenta explicar el quebrantamiento que se dio de las agrupaciones regionales, locales y municipales que se establecieron durante el período de 1963 a 1946. El sexto artículo escrito por Hernán Muñoz, titulado: prolegómenos de la modernización agrícola en los Andes venezolanos: programa de Fomento y Mejoramiento del Trigo (1934-1945); con este articulo el autor pretende explicar los intentos que realizaron el gobierno para la modernización del cultivo de trigo en los Andes venezolanos y la respuesta que obtuvo dicho programa. Por último tenemos el séptimo artículo, titulado: Posición de Venezuela frente a la dictadura del General Augusto Pinochet en Chile, entre los años 1973-1990; con este trabajo Hernán Muños, nos explica la reacción que tuvo Venezuela ante el derrocamiento del gobierno de Pinochet y la importancia del papel que jugo nuestro país en la recuperación del sistema democrático en Chile.

Tierra Firme Número 98

La revista Tierra Firme número 98, se presenta como un Dossier sobre algunos problemas que se manifiestan en América Latina, los artículos que aquí se presentan fueron ponencias que se presentaron en el IX Jornadas de Investigación Humanística y Educativa de la FAHE de la UCV, luego todas estas ponencias fueron discutidas nuevamente para hacerlas parte de esta publicación. Esta edición de la revista esta compuesta por 9 artículos los cuales redistribuyen de la siguiente manera: el primer artículo se titula: La tercera Guerra Mundial y el papel de América Latina según el “choque de civilizaciones” de Huntington, acá el autor Enrique González, se encarga de realizar un análisis sobre la visión que tiene el autor Samuel Huntington sobre América Latina, esto lo realiza a partir del libro del mismo autor titulado Choque de Civilizaciones. El segundo artículo se encuentra en manos de Carmen Guitían y lleva como titulo: El inmigrante urbano, sujeto social de la movilidad humana latinoamericana en Caracas; con este articulo podremos observar como la mayoría de los procesos de movilización de personas en América Latina se realizaron hacia las ciudades, en este trabajo se enfocaron en el caso de Caracas y la autora se centro en estudiar como esta nuevas culturas al establecerse en la cuidad se encargaron de modelarla según sus necesidades. Como tercer artículo tenemos: La inmigración latinoamericana como problema en la relación intercivilizatoria de Estados Unidos, según Samuel Huntington; en este artículo nos encontramos de nuevo con Samuel Huntington y con el tema de la inmigración, pero esta vez enfocado por Richard Escorche desde la perspectiva de la problemática que generan los inmigrantes latinoamericanos establecidos en los Estados Unidos. El cuarto artículo lleva como título: ¿Qué es eso de una civilización latinoamericana? Una interpretación a parir del concepto de Rendimiento Cultural en Alfred Weber, este artículo escrito por Gabriel Morales, se enfoca en reconstruir el concepto de Rendimiento Cultural en América Latina como civilización, a partir del concepto de Weber con la finalidad de resaltar la importancia que posee dicho concepto para las civilizaciones. Como quinto artículo tenemos: Poder global en Occidente, Latinoamérica y Venezuela: ¿Hacia dónde vamos?, en este artículo Alejandro Molina se enfoca en estudiar el problema de la lucha de poder en Latinoamérica, pero hace especial énfasis en los países Venezuela y Estados Unidos y los problemas que han surgido de unos años para acá. El siguiente artículo, escrito por José Bolívar y titulado: Helio Jaguaribe y Samuel Huntington: dos visones de América Latina, acá el autor se esmera por realizar una comparación sobre la visión que tienen ambos autores sobre la civilización en América Latina y resalta la opinión que tiene cada uno sobre el tema. El octavo artículo titulado: El ámbito religioso dentro del apoyo psicosocial en Venezuela: algunas reflexiones; con este artículo la autora Nadya Ramdjan, realiza un estudio en el cual analiza como los desastres naturales influyen en el afianzamiento religioso de las personas que sufren estas emergencias. Por último encontramos el noveno artículo, el cual escrito por Benjamín Martínez y titulado: Aportes de Darcy Ribeiro para pensar el sujeto histórico latinoamericano; en este artículo el autor se encarga de realizar una reflexión sobre el trabajo realizado por Ribeiro quien ofreció un trabajo sobre “el sujeto histórico latinoamericano”

jueves, 8 de enero de 2009

Linea del Tiempo




Reseña de la Revista Tierra Firme Número 97

La edición número 97 de la revista Tierra Firme, se encuentra compuesta por 8 artículos, los cuales buscan analizar lo que ha significado la “nación moderna en el sistema mundo capitalista”; esto a través del estudio de las élites, la República, la familia y la repercusión que las mismas tienen sobre la sociedad.

El primer artículo lleva como título: La Nación y las Propuestas de la Centralidad Estatal; aquí el autor Jorge Bracho pretende realizar un análisis sobre la configuración de los Estados y Naciones en el mundo capitalista.

Por su parte, el segundo capitulo se denomina: Familia y Poder en Mérida Colonial. Siglo XVII. En este artículo, la autora Yuleida Artigas, realiza un análisis del las familias merideñas de la época, con la finalidad de averiguar la proveniencia de los linajes más resaltantes de la élite de Mérida de la época y su inserción en la sociedad colonial.

El tercer artículo de la revista corresponde a la autora Kimberly Morse y se titula: “Quisiera ser un Rey, si no, un Príncipe, si no… La Formación de las Élites de Aragua de Barcelona, 1820-1858”. En este trabajo se puede apreciar un gran esfuerzo por comprender la importancia que tenía en esta época la pureza étnica para las élites criollas y peninsulares y se hace énfasis en las élites locales de Aragua de Barcelona; un territorio ubicado al oriente de Venezuela.

Como cuarto capitulo, tenemos: Pasto y Coro. Cuidades Realistas Durante la Independencia. Acá la autora Rosa Zarama, realiza una comparación entre el proceso de independencia de la ciudades Pasto y Coro ya que por haber sido ciudades realistas tuvieron un proceso de independencia distinto a los otros. Aquí explica que a pesar de haber sido ciudades distantes geográficamente compartieron algunos elementos en el proceso de independencia.

En el quinto artículo titulado: Igualdad, Libertad, Ciudadanía y Opinión en la Temprana República: El Caso Venezolano, 1808- 1812; en este artículo, la autora Ligia Berbesí, se enfoca en explicar la desigualdad existente en esta época cuando se hablaba de igualdad, libertad, ciudadanía y opinión en los distintos medios y la misma destaca que a pesar de que estos principios se encontraban presentes en el imaginario político e la época en la realidad los mismos se encontraron confiscados por la élite independentista.

El sexto artículo lleva como título: La Nación como Comunidad Imaginada y el Club de Comercio de Barquisimeto. Acá el autor Francisco Camacho señala la relación entre la actividad comercial y la nación. También se enfoca en estudiar el Club de comercio de Barquisimeto y su extensión por diversos Estados del país.

En el séptimo artículo, denominado: La Godarria Caroreña. Una Singularidad Social Republicana. En este artículo, Luis Cortés, explica un poco la función de la godarria en Carora, es decir, la facultad que tenía la iglesia para permitir matrimonios endogámicos y como los intereses de las personas para proteger entre otras cosas sus fortunas influía en la realización de estos matrimonios; y como esta ideología se ha extendido de alguna forma hasta el presente.

Por último tenemos el octavo artículo, escrito por Luz Peñalver y titulado: Invención del Estado- Nación, Ciudadanías e Identidades en la Modernidad Hispanoamericana. Con este artículo se concluye la edición número 97 de la revista Tierra Firme y la autora se encarga de estudiar la modernidad hispanoamericana, realizando mayor énfasis en Venezuela, aquí identifica los mecanismos que intervinieron en la formación de los ciudadanos como sujetos unidos al sistema Estado-nación, durante el siglo XIX y parte del XX.

martes, 6 de enero de 2009

Conmemoración del Centenario del Nacimiento de Miguel Acosta Saignes

El pasado 8 de noviembre se conmemoró el centenario del nacimiento de Miguel Acosta Saignes; para ello la Biblioteca Nacional abrió una exposición en la cual se resalta la labor de Acosta Saignes.

Éste venezolano nació en San Casimiro, Estado Aragua el 8 de noviembre de 1908 y fue hijo de Miguel Acosta Delgado y Adela Saignes.

Se gradúa de bachiller en 1927 y comienza estudios de medicina en la Universidad Central de Venezuela, pero este mismo año es arrestado por verse involucrado en las manifestaciones que surgieron en contra del gobierno de Juan Vicente Gómez. Luego se marcha a México donde realiza estudios de antropología (1938-1945).

Regresa a Venezuela en 1946, en donde se empeña por realizar una gran labor como docente en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Venezuela, en la cual también contribuyó en la creación del Departamento de Antropología; siendo también amplio colaborador en la fundación de la Escuela de Historia y Periodismo de la misma universidad, ambas en 1947.

Acosta Saignes durante toda su vida fue un destacado docente, escritor, político y periodista; escribió numerosos libros, reseñas, prólogos y artículos. Entre sus publicaciones tenemos: Vida de los Esclavos Negros en Venezuela, Estudios de Etnología Antigua de Venezuela, La Trata de los Esclavos Negros en Venezuela, entre otras.

Finalmente muere en Caracas el 10 de febrero de 1989. Por su labor recibió importantes reconocimientos, y es por ello que la Biblioteca Nacional a 100 años de su nacimiento se esfuerza por homenajear su labor. Se estima que esta exposición estará abierta hasta finales del mes de diciembre de 2008.

lunes, 5 de enero de 2009

Miguel Otero Silva. A Cien Años de su Nacimiento


La Universidad Católica Andrés Bello, el pasado 27 de Octubre de 2008, inauguró una exposición fotográfica acompañada de un ciclo de ponencias que se desarrollaron desde el lunes 27 hasta el viernes 31 con la finalidad de conmemorar el centenario del nacimiento de Miguel Otero Silva.

Miguel Otero Silva, oriundo de Barcelona, Estado Anzoátegui, nació el 26 de Octubre de 1908. Hijo de Henrique Otero Vizcarrondo y Mercedes Silva Pérez quien falleció cuando él era pequeño. Perteneció a una familia humilde que se enriqueció cuando descubrieron que sus tierras poseían petróleo y asfalto. Cursó estudios en el Liceo San José de Los Teques y en el Liceo Caracas; luego comenzó la carrera de ingeniería civil en la Universidad Central de Venezuela, la cual abandonó porque descubrió su verdadera vocación en el periodismo.

Fue miembro e la Generación del 28, se destacó como escritor, periodista, humorista y político. A partir de 1940, se dedicó por completo al periodismo y en 1943 su padre Henrique Otero Vizcarrondo funda el diario El Nacional. Este mismo año sale por primera vez el periódico El Nacional en donde el primer jefe de redacción fue lógicamente Miguel Otero y su primer director Antonio Arraíz.

Durante su vida, se dedicó a escribir obras literarias, algunas e ellas son: Fiebre (1931), Agua y Cauce (1937), Casas Muertas (1955), la Muerte de Honorio (1958),La Mar que es Morir (1965), La Piedra que era Cristo (1984) entre otras.

Finalmente Otero Silva muere en Caracas, el 28 de Agosto de 1985, dejando un gran legado literario que se pasea desde obras de teatro hasta poemas. Así que es por esta extensa labor que la Universidad Católica Andrés Bello se honra en conmemorar el centenario del nacimiento de Miguel Otero Silva.